Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado episodio de sensación ácida ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para impedir estrés superfluas.
En este espacio, hay múltiples técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de conservar el organismo equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre hay una breve detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres mas info parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.